Guerra arancelaria Estados Unidos vs. China.

Jun 6, 2025 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Guerra arancelaria Estados Unidos vs. China.

Ignorar la economía mundial puede poner en riesgo tu futuro. Conoce los antecedentes, las cifras y las consecuencias para empresas y economía global. Descubre su impacto y crea tu propio criterio.

Se libra la primera guerra arancelaria Estados Unidos vs. China en un mundo globalizado, y vivimos tiempos complejos e inéditos. Pero, sin lugar a dudas, la guerra arancelaria Estados Unidos vs. el resto del mundo. ha tenido varios capítulos con gran impacto en las bolsas de valores globales: aranceles del 30 %, del 145 %, caídas bursátiles alarmantes y mercados en pánico.

También ha habido movimientos estratégicos de compra de acciones por parte de distintas nacionalidades: los chinos se han adueñado de los TES en EE. UU., y los inversores estadounidenses han hecho lo mismo con la deuda china. Como siempre, los inversionistas con liquidez compran a la baja y apuestan por una tendencia alcista.

Mientras tanto, costos de proyectos estratégicos se han disparado, hay desconfianza para nuevos proyectos, empresas revisan sus compras o ampliaciones de planta, metas de ventas y crecimiento. El desarrollo de la guerra arancelaria Estados Unidos vs. China ha estado marcado por anuncios y medidas que han cambiado el rumbo del comercio internaciona. Si quieres profundizar en cómo estos cambios afectan los balances y la toma de decisiones empresariales, revisa nuestro artículo sobre Estados financieros, personas y empresas

Cronología de anuncios ¿o ataques?

FechaMedida
4 de febreroAranceles del 15 % sobre carbón y gas natural licuado, y del 10 % sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada.
3 de marzoEE. UU. elevó los aranceles al 20 % y aplicó nuevos aranceles del 25 % a importaciones de México y Canadá.
2 de abrilTrump anunció un aumento adicional del 34 %, elevando los aranceles efectivos sobre productos chinos al 54 %.
9 de abrilChina respondió con aranceles del 84 %, y EE. UU. incrementó los suyos al 125 %, que luego se ajustaron al 145 %.
12 de mayo de 2025Tras negociaciones en Ginebra, ambos países acordaron una tregua de 90 días:• EE. UU. redujo sus aranceles al 30 %.• China bajó los suyos al 10 %.

¿Quién tiene la razón? Estrategias y consecuencias a largo plazo

La globalización fue, al menos en su tercera etapa (post depresión y posguerra, desde 1945), una propuesta liderada por EE. UU. que cobró fuerza en los años 80 y 90, cuando el país se abrió a nuevos mercados. La guerra arancelaria Estados Unidos vs. China es el resultado de décadas de políticas de globalización, desindustrialización y búsqueda de ventajas competitivas.

Con el tiempo, EE. UU. se desindustrializó en busca de menores costos de producción y mayor rentabilidad del capital, tercerizando procesos mediante contratos de maquila. Su estrategia fue convertirse en el dueño del capital y de la propiedad intelectual. ¿Ganaron las empresas estadounidenses con la globalización? Sí.

China: de maquilador a potencia innovadora

Desde 1949 hasta 1978, China (con más de 950 millones de habitantes) tenía:

  • 70 % de la población en pobreza,
  • 80 % en zonas rurales,
  • Industria obsoleta e ineficiente.

Al abrir zonas económicas especiales y atraer inversión extranjera, se integró a la globalización.

¿Se favoreció con la globalización? .

Tercera globalización, él antes y después de EU y China.

Antes:

Cuadro comparativo: China vs. EE. UU. en 1978 (antes de la globalización)

IndicadorChina (1978)Estados Unidos (1978)
Población total~956 millones~222 millones
Esperanza de vida~66 años~73 años
Alfabetización~65 %~99 %
Urbanización~18 % de la población~74 % de la población
PIB total (USD)~149 mil millones~2,350 mil millones
PIB per cápita (USD)~$156~$10,586
Pobreza extrema>80 % de la población~11 % pobreza relativa
Modelo económicoComunismo planificadoCapitalismo liberal de mercado
Relación con el mundoAislada, comercio muy limitadoIntegrada, líder económico global
Acceso a saludBásico, rural, escasa coberturaGeneralizado, pero privado
Infraestructura modernaMuy limitada (rural, industrial, atrasada)Desarrollada (transporte, energía, vivienda)

Después:

Cuadro comparativo: China vs. Estados Unidos (año 2025)

IndicadorChina (2025)Estados Unidos (2025)
Población total~1,416 millones~339 millones
Esperanza de vida~78 años~77 años
Tasa de alfabetización>96 %>99 %
Urbanización~65 %~83 %
PIB total (USD)~$17.7 billones~$28 billones
PIB per cápita (USD)~$13,000~$82,500
Índice de pobreza<1 % (extrema, según China)~11–12 % (pobreza relativa)
Acceso a saludCobertura universal básica, y públicaSistema mixto, de alto costo y desigual
InfraestructuraMuy avanzada (trenes bala, energía verde)Muy avanzada (tecnología, transporte)
Tecnología e innovaciónAlta, con liderazgo en IA, 5G, manufacturaAlta, con liderazgo en software y servicios
Modelo económicoCapitalismo de EstadoCapitalismo liberal

Está claro que ambos países crecieron. ¿Entonces, cuál es el problema?

¿A largo plazo le falló la estrategia a EE. UU.?

En retrospectiva, podríamos pensar que sí. Lo que reclama Trump es espacio y dominio del papel de EE. UU. en la economía globalizada. Plantea la reindustrialización como política interna, y su contrincante es China, pues se convirtió en el principal mercado de oferta de manufactura de tecnología, energía, productos electrónicos, maquinaria, equipos eléctricos, productos químicos, fertilizantes, farmacéuticos, cemento, acero, y actualmente tiene plataformas B2B y B2C como Alibaba, Temu, etc., que definitivamente lo siguen acercando al mercado y posicionando como actor principal.

China pasó de ser su contratista a ser una competencia en el mercado. Aprendió a hacer, a innovar y a desarrollar productos; formó soldados manufacturadores, plantas de producción en línea y utiliza tecnología de punta para la producción. Ya no es solo una maquila cualquiera: es un fabricante especializado para el mundo, es productor de tecnología, dueño de patentes y capital. ¿Subestimaron a China? Es posible. (Entrevista a Jack Ma de Alibaba.)

No es poca cosa que empresarios norteamericanos consideren que el talento, la calidad y el hacer de China sean más abundantes, más allá de los costos de producción. (Entrevista a Tim Cook de Apple.)

Uno de los temas más controvertidos en la guerra arancelaria Estados Unidos vs. China es la disputa por la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología.

Te dejo una pregunta: ¿qué es más importante, la propiedad intelectual y el capital, o el saber hacer?

Propiedad intelectual y competencia tecnológica.

Mira estas estadísticas de la propiedad intelectual en el mundo antes y después de la globalización.

Antes:

Cuadro comparativo: Propiedad intelectual y desarrollo tecnológico (China vs. EE. UU. en 1978)

IndicadorChina (1978)Estados Unidos (1978)
Solicitudes de patentes anualesMuy bajas (<1.000), sistema limitado~110.000 solicitudes nacionales
Solicitudes de marcas registradasMuy pocas, poco uso comercial del sistema>100.000 solicitudes
Gasto en I+D (% del PIB)~0,6 %~2,3 % del PIB
Sistema de propiedad intelectualCasi inexistente, sin marco sólido hasta 1985Consolidado, con oficinas federales activas (USPTO)
Enfoque económicoPlanificación estatal, sin incentivos a la innovaciónEconomía de mercado con fuerte inversión en innovación
Patentes internacionales (OMPI)Prácticamente ceroLíder mundial en patentes internacionales

Después:

Estadísticas clave (2025)

Fuente: OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

IndicadorChinaEstados Unidos
Solicitudes de patentes (2024)>1,5 millones (líder mundial)~600.000
Solicitudes de marcas registradas>9 millones~800.000
Gasto en I+D (% del PIB)~2,6 %~3,4 %

Es decir, que después de la globalización, China se ha convertido en el principal propietario de patentes, gracias a la incorporación sistemática del gasto en investigación y desarrollo. Esto demuestra que China ya no quiere ser únicamente quien produce, sino también el dueño de la idea, del capital y del saber hacer.

¿China jugó limpio en la globalización?

Juzga tú. Se acusa a China de explotación laboral, de manipulación fraudulenta de su inflación y de vender por debajo de sus costos de producción mediante subvenciones oficiales. Estas prácticas le permiten colocar productos a precios artificialmente bajos con el objetivo de ganar participación en el mercado global. Además, ha sido señalada por infringir la propiedad intelectual, especialmente entre los años 1980 y 1990.

Otro aspecto relevante es que, actualmente, la capacidad industrial instalada en China es tan grande que, por política económica, se permite vender a precios bajos para no frenar la actividad productiva ni el empleo. Esta infraestructura se ha desarrollado mediante una integración entre capital estatal y privado, aunque en la mayoría de los casos con predominio del capital estatal.

En contraste, en Estados Unidos y en general en Occidente, la investigación y el desarrollo tienen un mayor componente de inversión privada, impulsada por incentivos empresariales orientados a innovar, competir y sostener el liderazgo en el mercado. No se trata tanto de una política pública, aunque sí existen aportes estatales.

Una diferencia estructural es que, en China, la inversión en I+D debe superar el crecimiento del PIB. Actualmente, EE. UU. continúa siendo el líder global en inversión en investigación y desarrollo, pero China ocupa ya el segundo lugar.

También es importante mencionar el manejo de la inflación en China a través del control de precios. Esta política busca mantener los precios estables dentro del país y, al mismo tiempo, ofrecer productos competitivos en el mercado global.

Finalmente, en uno de los temas más denunciados —la explotación laboral—, China ha ratificado convenios internacionales en materia de trabajo. No obstante, ello no garantiza su cumplimiento pleno, como tampoco lo garantiza en ningún país del mundo.

Mira estas estadísticas comparativas de convenios laborales ratificados por China y EE. UU.:

Convenio de la OITTema principalChinaEstados Unidos
C029 – Trabajo forzoso (1930)Prohíbe el trabajo forzadoRatificadoRatificado
C105 – Abolición del trabajo forzoso (1957)Prohíbe el trabajo forzoso con fines punitivosNo ratificadoRatificado
C138 – Edad mínima de admisión al empleo (1973)Establece edad mínima para trabajarRatificadoRatificado
C182 – Peores formas de trabajo infantil (1999)Prohíbe esclavitud infantil y trataRatificadoRatificado
C087 – Libertad sindical (1948)Derecho a sindicalización libreNo ratificadoNo ratificado
C098 – Derecho de sindicación y negociación colectivaProtección del derecho a sindicalizarseNo ratificadoNo ratificado

Otros ratificados por China

ConvenioTemaRatificación por China
C014 – Descanso semanal (industria)Garantiza un día de descanso por semana
C100 – Igualdad de remuneración (1951)Igual salario por trabajo de igual valor
C111 – Discriminación en el empleo (1958)Prohíbe la discriminación laboral
C138 – Edad mínima para trabajar (1973)Establece edad mínima de empleo
C182 – Peores formas de trabajo infantil (1999)Prohíbe trabajo infantil forzado o abusivo
C081 – Inspección del trabajo (1947)Establece sistemas de inspección laboral
C129 – Inspección del trabajo en agriculturaExtiende inspección a zonas rurales/agroindustria
C089 – Trabajo nocturno (mujeres)Regula el trabajo nocturno para proteger a las mujeres

Entonces, si el indicador es la ratificación de convenios, pues EE. UU. y China se parecen.

Lo cierto es que en Estados Unidos el mercado laboral es tan grande que estos aspectos a veces pasan desapercibidos. Además, vale la pena señalar que, en términos generales, se trata de empleos con mejores condiciones de prestación y remuneración que en la mayoría del mundo, lo cual explica en parte las masivas migraciones hacia su territorio.

La coyuntura del mercado laboral de cada país también tiene consecuencias: la oferta de talento calificado, la disponibilidad de mano de obra básica o técnica y el tamaño del mercado informal influyen directamente en los costos de producción. Son variables estructurales que modelan la competitividad industrial de cada nación.

China y la propiedad intelectual

A pesar de que actualmente China ha avanzado significativamente en el respeto a la propiedad intelectual ajena, es un hecho cierto que en sus inicios no fue así. De hecho, aún hoy persisten denuncias sobre espionaje industrial, entre otras prácticas cuestionadas.

¿Y Estados Unidos ha jugado limpio?

En muchos aspectos, sí —aunque por conveniencia estratégica—. Facilitó el ingreso de China al comercio global, lo que permitió la llegada de inversión de capital privado a la economía china y dio acceso a empresas occidentales al mercado asiático.

Durante años, Estados Unidos permitió que sus empresas se establecieran en China y no impuso aranceles relevantes a los productos chinos, al menos hasta el período entre 2018 y 2020, y en la coyuntura actual.

Sin embargo, desde el otro lado, China ha denunciado a EE. UU. por aplicar bloqueos y presiones a través de organismos multilaterales como el FMI, la OMC y el Banco Mundial, así como por la imposición de sanciones y restricciones tecnológicas con el objetivo —según China— de frenar su expansión comercial global.

En todo caso, estos son datos duros y no retórica: la balanza comercial EE. UU. vs. el resto del mundo (abril 2025)

PaísSaldo comercial (abril 2025)TendenciaCausas principales
China+96.180 millones USDSuperávit crecienteAumento de exportaciones (+12,4 % interanual) y caída de importaciones
Estados Unidos–163.170 millones USDDéficit récordAumento de importaciones previo a aranceles y consumo interno elevado

Por su parte, la balanza comercial de EE. UU. vs. el resto del mundo es:

RegiónExportacionesImportacionesSaldo
Unión Europea€357.000 millones€584.000 millones–€227.000 millones
México$303.000 millones$606.000 millones–$303.000 millones
Sudamérica$120.000 millones$150.000 millones–$30.000 millones

Trump quiere devolver a Estados Unidos el espacio y dominio que tuvo en la economía globalizada. ¿Es la guerra arancelaria la solución? En principio, ha optado por una estrategia de renegociación dura: busca reducir los costos de entrada para sus productos y, al mismo tiempo, imponer mayores costos a los productos importados, con el fin de darles ventaja a los productos nacionales y desincentivar el consumo de bienes extranjeros.

Sin embargo, esta política también tiene efectos colaterales. Genera un impacto directo en los estados financieros de las empresas que dependen de esos insumos importados, ya que se encarecen sus costos de producción. Puede afectar la tributación esperada e, incluso, provocar un desplazamiento de capital hacia otros países que no tienen aranceles con China. Es un jugador arriesgado; desde que inició esta estrategia, ha tenido triunfos y fracasos. Aún está por verse cuál será el efecto real en la inflación interna de EE. UU.

A mediano plazo, no lo veo claro. Desde mi perspectiva —que te comparto—, Estados Unidos tiene todo el derecho de reindustrializarse. Sin embargo, ese propósito no debería ser tan declarado ni tan disruptivo, aunque es una tarea que, sin duda, debe asumir. Eso sí: enfrenta desafíos profundos en términos culturales, de infraestructura, de capital humano y financiero para lograrlo en el corto plazo. La sociedad estadounidense ya no es, comparativamente, la del saber hacer. Tal vez sí la del idear, estructurar y administrar, pero no la del hacer, como ocurre con la China actual.

¿Será que, si no es reindustrializar a EE. UU., Trump tiene otro propósito? ¿Uno geopolítico, quizás? Nada de lo humano me sorprende.

Las empresas multinacionales han debido replantear sus estrategias ante guerra arancelaria Estados Unidos vs. China, ajustando cadenas de suministro y modelos de negocio.

Pero definitivamente, la industrialización en cualquier país del mundo es un asunto que yo planificaría estratégicamente, de cara a un futuro donde las guerras —¿mejores o peores?— serán comerciales. Seguramente incluirán ciberataques, hackers, y desestabilizaciones comerciales o políticas. Por eso, satisfacer el consumo interno de forma independiente se vuelve clave.

¿Qué opinas tú? Me encantaría saber tu opinión, porque no solo existimos: somos parte del mundo. Y cada decisión o cambio nos impacta, así como cada decisión y posición que tomemos también impacta al mundo.

Por Natalia Name

Contenido relacionado

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *