Emergencia fiscal, regla fiscal y cláusula de escape: ¿qué implican para las empresas?

Jul 21, 2025 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Emergencia fiscal, regla fiscal y cláusula de escape: ¿qué implican para las empresas?

Lo dijimos. No queríamos que se hiciera realidad, pero ocurrió.

En un artículo previo de NNR Estudio Legal, te explicamos qué es la regla fiscal y cómo afecta a las empresas. En ese momento apenas insinuábamos que el Gobierno no podría cumplirla; hoy ya estamos aquí: el Gobierno ha invocado la cláusula de escape.

Esto significa que, aludiendo a un déficit proyectado del PIB de 5,6 % para 2024 y una previsión de 7 % para 2025, sumados al deterioro de las finanzas públicas por la baja recaudación tributaria y la persistencia de subsidios, la administración decidió acogerse a esta excepción.

¿Qué es la cláusula de escape?

La cláusula de escape es una disposición excepcional, prevista en la regla fiscal, según la cual el límite máximo de deuda pública (55 % del PIB) puede ser superado temporalmente. En este caso, el Gobierno ha solicitado que esta flexibilización se extienda durante tres años.

¿Qué podemos esperar?

Nos gustaría ofrecer un escenario optimista, pero las reglas del sistema son claras: mayor endeudamiento tiende a generar desconfianza en la banca multilateral internacional. Esto puede traducirse en tasas de interés más altas, rebajas en las calificaciones crediticias del país, menores indicadores de inversión y, en algunos casos, el cierre de líneas de crédito tanto para el Estado como para los bancos.

Si el crédito se encarece para el Estado y los bancos, también lo será para las empresas privadas y para los ciudadanos en general. Esto impacta negativamente en la inflación, el crecimiento económico, el comportamiento del mercado, la evolución del empleo y, por ende, la recaudación tributaria. Somos un sistema en el que todo está interconectado.

¿Endeudarse está mal? Depende

Un aspecto crucial es preguntarnos: ¿endeudarse más? De acuerdo, pero ¿para qué?

No toda deuda es negativa. Si los recursos obtenidos se destinan a dinamizar la economía, generar inversión, impulsar el comercio y el consumo, fortalecer la industria, promover exportaciones, crear empleo y aumentar la tributación, la deuda puede ser una herramienta útil.

En cambio, si el endeudamiento se utiliza para financiar gastos de funcionamiento o servicios sin retorno económico virtuoso, el panorama se complica. En ese escenario, pagaríamos más deuda sin lograr un crecimiento significativo del PIB.

En NNR Estudio Legal siempre queremos brindarte información que te permita tomar decisiones más informadas y reconocer el entorno en que te mueves. Y, sobre todo, ayudarte a encontrar alternativas: porque incluso en los panoramas más oscuros, siempre hay personas y empresas que brillan y regalan luz a los demás.

Por: Natalia Name.

Contenido relacionado

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *