Restauración Ecológica: Responsabilidad Ambiental Empresarial

Nov 19, 2023 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Restauración Ecológica: Responsabilidad Ambiental Empresarial

Como cosa rara, en un Estado, en que a través de las leyes y demás normativas, sobre-regulamos, e incluso reiteramos regulación, me he encontrado esta semana con una Ley que en realidad considero un instrumento inspirado, con buen propósito y que estimula no solo la contribución de las empresas, sino del ciudadano con respecto a la repoblación de los bosques en las ciudades y municipios de Colombia, imponiendo obligaciones sí, pero también otorgando incentivos a la ciudadanía para instaurar una cultura ambiental.

El Estado Colombiano, a través de la Ley 2173 del 30 de diciembre de 2021, pretende: “PROMOVER LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA A TRAVÉS DE LA SIEMBRA DE ÁRBOLES Y CREACIÓN DE BOSQUES EN EL TERRITORIO NACIONAL, ESTIMULANDO CONCIENCIA AMBIENTAL Al CIUDADANO, RESPONSABILIDAD CIVIL AMBIENTAL A LAS EMPRESAS Y COMPROMISO AMBIENTAL A LOS ENTES TERRITORIALES.”

Dentro del marco de la misma, a través del artículo 6º de dicha norma, se ha asignado en cabeza de las empresas: medianas y grandes, según la clasificación Colombiana por sectores, la responsabilidad de contribuir con la siembra de 2 árboles nativos dentro de la jurisdicción en donde se encuentran instaladas, por cada empleado que posea en su nómina.

 El cumplimiento de esta obligación deberá realizarse anualmente y para determinar su cumplimiento se le otorgará un certificado de cumplimiento por parte de la Corporación Autónoma Regional, la Secretaria de Planeación Municipal o la autoridad designada en cada jurisdicción. 

Por su parte, la norma insta a la microempresa, a la pequeña empresa y al ciudadano común, ha acogerse voluntariamente a la norma, como parte del proceso de cultura ambiental que lideran tanto el gobierno nacional como los gobiernos territoriales.

Sí, es cierto que las empresas tienen una gran carga impositiva, pero hay contribuciones que más allá de ser un esfuerzo económico, porque siempre lo son -el empresariado colombiano no ejerce su propósito y misión con holgura económica, en la mayoría de los casos- hay contribuciones inspiradoras, de las que se pueden ver resultados, en las que se siente que el resultado tiene un todo benéfico, beneficia al ambiente, al municipio o Distrito donde desarrolla sus funciones, beneficia a la comunidad a la cual pertenece la empresa, beneficia a los trabajadores y al mismo empresario y hace patente su responsabilidad social empresarial y su contribución al desarrollo sostenible.  Me parece que la iniciativa que pretende esa ley, logra todo.

Pensemos en como alivian los bosques el calentamiento global, como contiene deslizamientos, como se vuelven espacio de sombra y recreación para la ciudadanía, pensemos en como ese ambiente y bienestar creado suma a la empresa, sus stakeholders y tal vez al mismo producto que comercializa o produce o servicio que presta. Igualmente, pensemos en las inversiones que directamente realiza el estado en reforestación, restauración ecológica que podrían destinarse a otros propósitos o pensemos en que si este ejercicio se vuelve realmente inteligente, puede ser útil en la construcción de una consciencia y resiliencia climática y ambiental que las variaciones climáticas y fenómenos meteorológicos hoy nos imponen como comunidad.

Para el cumplimiento de este objetivo, se delegó en los entes territoriales: municipio o Distrito con la participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y las autoridades ambientales, la creación de Áreas de Vida, que no son otra cosa que las áreas que de la jurisdicción de los entes territoriales responsables, que serían objeto de siembra y reforestación dentro del marco de la ley.

Esta ley ha tenido un periodo de transición otorgado por el Gobierno, 6 meses para su Reglamentación. El Distrito de Barranquilla, mediante la expedición del Decreto  095 de 24 de abril de 2023, ha reglamentado el cumplimiento de la ley en la ciudad y ha determinado las Áreas de Vida según el mapa G6 del Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 0212  de 2014 e igualmente ha expedido el Manual de Silvicultura del Distrito de Barranquilla. Para efectuar la reforestación, al tenor de lo dispuesto en el Decreto 095 de 2023, se deberá solicitar concepto técnico a la autoridad ambiental Barranquilla Verde y autorización de la Secretaria de Planeación Distrital.

Otro punto de vista de esta reglamentación, es la oportunidad de negocio, esta iniciativa le da un espaldarazo a las empresas existentes o a los emprendimientos que tengan como objeto social o propósito llevar a cabo actividades de reforestación. Las empresas que presten este servicio en Barranquilla o que quieran conformarse para prestar dicho servicio deberán acreditar su idoneidad ante Barranquilla Verde en los términos de lo dispuesto en el artículo 9º del Decreto 095 de 2023.

Dicho lo anterior, las empresas medianas y grandes en Colombia, deben incluir en sus presupuestos la atención de esta contribución, además deben desarrollar los procesos y actividades tendientes a su cumplimiento, pero sobre todo tienen la oportunidad directa de producir cambios en el entorno a partir de su labor de reforestación que incluso pueden cumplir en jornadas con sus empleados como una actividad de cultura ambiental, bienestar y responsabilidad social y desarrollo sostenible. 

Si quieres saber más de este tema, o quieres que te ayudemos a gestionar como hacerlo, ponte en contacto con nosotros a través del correo: conexion@nnrestudiolegal.com

Empresa como generadora de cultura ambiental

“las empresas medianas y grandes en Colombia, deben incluir en sus presupuestos la atención de esta contribución, además deben desarrollar los procesos y actividades tendientes a su cumplimiento, pero sobre todo tienen la oportunidad directa de producir cambios en el entorno a partir de su labor de reforestación que incluso pueden cumplir en jornadas con sus empleados como una actividad de cultura ambiental, bienestar y responsabilidad social y desarrollo sostenible.”

No toda carga impositiva te permite percibir de manera directa el beneficio personal y colectivo.

“Hay contribuciones inspiradoras, de las que se pueden ver resultados, en las que se siente que el resultado tiene un todo benéfico, beneficia al ambiente, al municipio o Distrito donde desarrolla sus funciones, beneficia a la comunidad a la cual pertenece la empresa, beneficia a los trabajadores y al mismo empresario y hace patente su responsabilidad social empresarial y su contribución al desarrollo sostenible.“

Oportunidad de Negocio

“Otro punto de vista de esta reglamentación, es la oportunidad de negocio, esta iniciativa le da un espaldarazo a las empresas existentes o a los emprendimientos que tengan como objeto social o propósito llevar a cabo actividades de reforestación.”

Quieres saber más o necesitas asesoría, visita www.nnrestudiolegal.com y ser parte de la nueva era empresarial, o escríbenos a conexion@nnrestudiolegal.com y podemos agendar un discovery call para ayudarte.

por Natalia Name Restrepo

Contenido relacionado

Sistema de Calidad

Sistema de Calidad

Un sistema de calidad implica la identificación y determinación de las acciones que se llevan a cabo para la...

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *