Salud Mental y gestión emocional para la comunidad: Aporte Empresarial

Oct 19, 2023 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Salud Mental y gestión emocional para la comunidad: Aporte Empresarial

El día 10 de octubre, se celebró del día Mundial de la Salud Mental, este día tiene como propósito la sensibilización frente a una problemática que es evidente, pero que por años ha sido tabú.

Pero es que aun en el mundo occidental, rodeados de facilidades, comodidades y placeres, la humanidad es testigo del dolor humano, incluso sin causas físicas más que nunca. Dolor y sufrimiento provocado por causas biológicas sí, pero también y creo que en mayor grado falta de gestión emocional y comprensión de la existencia.

Las emociones no comprendidas y no gestionadas se convierten en enfermedad. ¿Podríamos seguir enfocándonos en la culpa: a qué se debe? ¿Cuál es la doctrina responsable? ¿Es la educación?, ¿la falta de religiosidad? ¿El fracaso de las religiones?, ¿la falta de espiritualidad? ¿La falta de cultura? ¿El consumismo? ¿El culto a la Imagen? Mil causas, mil culpables.

Pero no, desde mi consideración del papel de la empresa como centro de creatividad, libertad y de materialización de propósitos humanos, pero además como beneficiaria de la salud humana y de la gestión de emociones de sus empleados, medible en resultados empresariales, veo cómo aporte social de la empresa contribuir en la formación emocional de empleados, sería una plataforma con gran alcance que llevaría plenitud a la vida de sus empleados y sus familias, y tendría una resonancia total con el entorno en que se desarrolla.

La falta de gestión emocional se convierte además en enfermedad, enfermedad que afecta a la productividad empresarial y también a los costos de la salud pública y los gastos familiares de salud de los empleados. ¿Cómo? Sin duda es un espacio muy pequeño para plantear un proyecto de tanta magnitud de planeación y de impacto, pero propongo, sesiones de coaching, formación educativa en artes, cultura, psicología personal o colectiva, sesiones de mentoring, actividades de expresión y descompresión durante la jornada laboral, o dentro de periodos laborales. Participación y aporte a fundaciones especializadas en salud mental y gestión emocional. Si, sería un mayor gasto para asumir por la empresa.

En Colombia, por ejemplo, podría ser incluso un gasto no deducible de impuestos si la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lo considera no relacionado con la actividad productora de renta, cosa con la que no estoy de acuerdo, pero no es el objetivo ahora abordarlo – pero si tiene relación con la productividad, clima empresarial, longevidad de la empresa y rentabilidad porque la salubridad mental y emocional del talento humano sí redunda en la gestión del propósito, la visión y la misión empresarial.

Además de lo anterior, es un aporte que hace la empresa a una humanidad adolorida, una humanidad que sufre en silencio por sus miedos, por sus creencias limitantes y sí, por características biológicas, incluso no diagnosticadas, ignoradas u ocultas por quienes las padecen, para no ser rechazados que los sumen en tristeza y depresión que los lleva incluso al suicidio.

Las empresas, en medio del desprestigio coyuntural en el que el entorno las sume, tienen en sus manos la responsabilidad en el cambio de percepción que tiene el exterior de ellas y que empieza desde adentro.

La salud mental y emocional de sus trabajadores es una forma de empezar a tomar la responsabilidad por la imagen de la empresa y su aporte.

¿Que está dispuesta a hacer la empresa en el ámbito de la salud mental y la gestión emocional humana, para cambiar el entorno, dentro de su responsabilidad social?

¿Qué opinas?

Por Natalia Name Restrepo

Contenido relacionado

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *