Seguridad psicológica: innovación, crecimiento y aporte empresarial
Este es un tema que me apasiona profundamente. Fue el eje de una intervención organizacional experiencial que desarrollé durante el máster en Coaching Directivo y Liderazgo. Allí comprendí que, más allá del desarrollo de habilidades individuales como la comunicación efectiva, la escucha activa, la empatía o la inteligencia emocional, existe una dimensión colectiva que condiciona profundamente el desempeño de los equipos.
Esa dimensión es el miedo al error, la vulnerabilidad percibida como debilidad, el temor al juicio o al castigo. Estas creencias silenciosas limitan la expresión auténtica, bloquean la espontaneidad y frenan la colaboración genuina.
¿Qué es la seguridad psicológica?
La seguridad psicológica, según Amy Edmondson —referente fundamental en esta área—, es la creencia compartida de que el entorno de trabajo es seguro para la expresión de ideas, preguntas, preocupaciones y errores. Se construye en un ambiente de confianza y respeto, libre de amenazas, represalias o juicios.
Esta revelación evidenció que lo que nos impide ser auténticos no es falta de habilidades, sino una emoción subyacente: el miedo. Como expresó el filósofo Edmund Burke, “ninguna pasión le roba a la mente todos sus poderes de actuar y razonar tan efectivamente como el miedo”. ¿Qué sería de la humanidad sin miedos que limiten nuestro potencial?
¿Por qué es urgente crear entornos con seguridad psicológica?
Las organizaciones necesitan propiciar ambientes donde las personas puedan existir, crear, innovar y evolucionar. No solo para cumplir metas empresariales, sino para contribuir —desde su propósito— a la evolución humana.
Este tipo de entorno no es casual ni espontáneo: se construye con liderazgo consultivo y de apoyo. Un liderazgo que escucha, integra, reconoce y acompaña.
Resultados de la seguridad psicológica en la empresa
Un entorno organizacional con seguridad psicológica:
- Estimula la creatividad y la innovación.
- Favorece la colaboración y el aprendizaje compartido.
- Reduce reprocesos y errores repetitivos.
- Transforma el error en una oportunidad de crecimiento.
El error deja de ser castigado para ser analizado, entendido e incorporado como aprendizaje. Esta mirada favorece los resultados con menor fricción.
¿Cómo incide la seguridad psicológica en la creatividad?
- Promueve la libertad de ideas.
- Estimula la experimentación.
- Reduce el miedo como inhibidor de la innovación.
- Facilita la colaboración desde múltiples perspectivas.
Qué no es seguridad psicológica
- No es ser amable ni complaciente.
En estos entornos hay desacuerdos, pero se gestionan desde el respeto, sin censura. - No significa bajar estándares.
La dificultad y el error se resignifican como vehículos de aprendizaje. Se analizan causas raíz, se exploran decisiones alternativas y se integran los aprendizajes al proceso. - No es una cualidad personal.
Es un espacio generado activamente, en especial por líderes con un enfoque consultivo, que valoran las opiniones del equipo y cocrean con él.
Acompañamos tu organización en este camino
En NNR Estudio Legal, apoyamos a las empresas a través de nuestro servicio de Coaching Directivo y Liderazgo, para crear entornos que favorezcan la seguridad psicológica, el desarrollo humano y la evolución empresarial sostenible.
Por: Natalia Name









0 comentarios