Los incentivos: economía ilegal y criminalidad

Mar 14, 2025 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Los incentivos: economía ilegal y criminalidad

El papel de los incentivos en la sociedad

Más allá de cifras y estadísticas, los incentivos son el eje de la decisión. Son los estímulos que reciben las personas, especialmente las nuevas generaciones, para permanecer dentro de la legalidad.

Desde una perspectiva ideal, los valores como la honestidad, el respeto y la solidaridad deberían ser el marco humano que guía nuestras acciones. Sin embargo, en la realidad, el instinto de supervivencia influye en las decisiones.

Cuando la supervivencia —comida, libertad, familia, salud— está amenazada, los valores pueden quedar en segundo plano. En estos escenarios, algunos resisten gracias a su educación, creencias o nivel de consciencia; otros, no.

Aquí radica la guerra de los incentivos:

  • ¿Qué gana quien se resiste valientemente a la criminalidad?
  • ¿Cómo puede una persona cumplir sus sueños y avanzar sin ceder ante la presión del entorno?

Si los incentivos no son suficientes, se pierden vidas, juventudes e ilusiones. Mientras tanto, la lucha contra la criminalidad avanza lentamente para proteger la macroeconomía y la subsistencia de muchos en el corto plazo.

¿Cómo gestionar este riesgo?

Los empresarios, acostumbrados a gestionar riesgo, incertidumbre y oportunidades, pueden aportar soluciones a este dilema.

Solución integral: más allá del combate al crimen

La guerra de los incentivos no se gana solo con seguridad y represión. Se requiere un enfoque integral:

  • Educación y cultura: Son la mejor inversión con retornos infinitos, aunque su impacto es a largo plazo.
  • Bienestar social: El Estado debe garantizar condiciones para que los ciudadanos tengan alternativas viables dentro de la legalidad.
  • Impulso a la economía formal: Fomentar la creación de empresas y empleo legal, ofreciendo mejores incentivos que el crimen.

Mientras estos procesos toman forma, los incentivos de los jóvenes expuestos a entornos criminales pueden no ser suficientes. La renovación cultural y educativa toma tiempo, pero es esencial para erradicar la disfunción social.

Macroeconomía vs. restauración social

Llegamos a una pregunta clave:

¿Qué debemos priorizar: la estabilidad macroeconómica o la restauración social y cultural de las nuevas generaciones?

La guerra gradual contra la ilegalidad está perdiendo la batalla de los incentivos. Cada nuevo pandillero, narcotraficante o secuestrador en Latinoamérica lo demuestra.

No se puede negar que el crimen tiene su origen en la disfunción social: pérdida de valores, falta de educación, ausencia de solidaridad y escaso pensamiento colectivo. Es un círculo vicioso.

Si el problema es social, ¿no deberíamos corregir la disfunción primero?

El verdadero enfoque: inversión en educación y cultura

La lucha contra la criminalidad debe ser integral:

✔ Combatir el crimen y la economía ilegal.
✔ Impulsar la educación formal y cultural.
✔ Incentivar la generación de empresas y la economía legal.

Solo así la sociedad podrá crear nuevos escenarios de valores, creatividad y productividad humana.

El papel del empresariado en esta disyuntiva

Los empresarios tienen un rol fundamental en la transformación del mercado y la sociedad.

Deben elegir entre:

  • Un mercado limitado e inestable, afectado por el crimen y la ilegalidad.
  • Un nuevo mercado con oportunidades de crecimiento, aunque implique sacrificios en el corto plazo.

Tal vez sea más fácil superar las adversidades de una guerra frontal contra la economía ilegal que seguir conviviendo con la disfunción social que perpetúa la criminalidad.

Conclusión: el dilema de la guerra de los incentivos

No existe una respuesta absoluta. La solución no es blanco o negro.

Cada decisión debe complementarse con nuevas ideas yDisclaimer

NNR Estudio Legal, fiel a su mirada plural y diversa de los acontecimientos, se permite presentar perspectivas sobre hechos, opiniones y tendencias actuales para que sean información útil para el discernimiento empresarial.

En esta oportunidad, analizamos una interesante postura de Nayib Bukele con respecto a la economía ilegal, la criminalidad, la guerra de los incentivos y sus impactos macroeconómicos y empresariales en un país.

Vivimos en tiempos de polarización, pero desde la Mirada NNR, en los extremos hay historias y aprendizajes que deben ser comprendidos para generar nuevas alternativas y mejores resultados.

¿Qué es la guerra de los incentivos?

La lucha contra la economía ilegal y la criminalidad impacta el mercado y la macroeconomía, derivando en lo que Bukele denomina la guerra de los incentivos. La disyuntiva es clara:

  1. Combatir el crimen y la economía ilegal lentamente, considerando que estos sectores generan empleo e ingresos, poniendo comida en la mesa de los ciudadanos.
  2. Erradicar el crimen y la economía ilegal de manera enérgica, diligente y de raíz, asumiendo un impacto económico inmediato que podría reducir los ingresos y afectar la dinámica económica.

Decidir no es fácil. Es necesario evaluar cuál estrategia es más efectiva según los r estrategias que equilibren seguridad, desarrollo económico y bienestar social.

Disclaimer final

Este análisis no sugiere que el Estado o la sociedad deban transgredir los derechos humanos de ningún sector de la población.

Por: Natalia Name Restrepo

Contenido relacionado

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *