Calificación económica en Colombia: impacto para el Estado, las empresas y las personas

Abr 22, 2025 | 0 Comentarios

Inicio 5 NNR Estudio Legal 5 Calificación económica en Colombia: impacto para el Estado, las empresas y las personas

En el entorno empresarial y en los medios de comunicación es común escuchar sobre las calificaciones económicas que emiten las agencias de riesgo y las entidades bancarias, tanto para personas como para empresas. Esta dinámica también aplica para el Estado colombiano, ya que en economía todo está interrelacionado: Estado, empresas y personas.

¿Qué es una calificación económica?

Una calificación económica es una evaluación sobre la estabilidad financiera y la solvencia de un país, empresa o individuo. Estas evaluaciones adoptan diferentes formas según el sujeto analizado.

En el caso de un país, la calificación de riesgo país, emitida por entidades como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch, mide su capacidad para cumplir con las obligaciones financieras. Estas calificaciones varían desde AAA (máxima confianza) hasta C o D, que reflejan un alto riesgo de impago.

En el ámbito empresarial, la calificación crediticia analiza aspectos similares: la capacidad de una compañía para honrar sus deudas. Este puntaje influye directamente en su acceso a créditos y en las condiciones bajo las cuales le son otorgados.

Las personas también somos objeto de análisis mediante mecanismos de puntuación crediticia, los cuales determinan nuestra capacidad para acceder a préstamos o productos financieros.

¿Cuál es la situación actual de Colombia?

Recientemente, analistas de riesgo y bancos internacionales han modificado la calificación económica de Colombia. El país, que entre 2013 y 2020 contaba con una calificación de BBB+ con perspectiva positiva, ha sido degradado a BB+ con perspectiva negativa.

¿Qué implica esta degradación?

Significa que existe la posibilidad de una nueva rebaja, debido a la percepción de mayores riesgos financieros. En este escenario, Colombia es vista como un emisor de bonos basura, es decir, instrumentos financieros con alto riesgo de impago, especialmente en contextos de crisis.

Aunque el país aún mantiene una calificación de inversión extranjera en Baa2, la perspectiva sigue siendo negativa, lo cual refleja una visión pesimista sobre su desempeño económico futuro.

El Bank of America, en su informe del 23 de marzo, advirtió que Colombia habría incumplido la regla fiscal (límite de endeudamiento en relación con el PIB). Además, indicó que los riesgos fiscales son más altos de lo estimado, lo que pone en entredicho la estabilidad financiera del país.

¿Qué consecuencias tiene para empresas y personas?

  • Para las empresas:
    • Menor disponibilidad de créditos.
    • Mayores tasas de interés.
    • Incremento en los costos de producción, importación y exportación (por la debilidad del peso colombiano).
    • Menor liquidez en el mercado.
  • Para las personas:
    • Aumento del costo de vida.
    • Inflación.
    • Reducción del crecimiento del empleo.
    • Posibles despidos en sectores productivos.
  • Para el Estado:
    • Cierre de líneas de crédito internacional.
    • Disminución de la inversión extranjera y nacional.
    • Reducción en el recaudo de impuestos.
    • Incapacidad de satisfacer necesidades básicas y cumplir con sus fines esenciales.

Conclusión

En coyunturas complejas como la actual, mantenerse informado es una ventaja estratégica. En NNR Estudio Legal S.A.S., estamos comprometidos en brindarte análisis oportunos y acompañamiento legal especializado. Somos tu aliado, tanto en momentos difíciles como en escenarios de estabilidad y crecimiento.

Por Natalia Name

Contenido relacionado

Newsletter

Eventos

Categorías

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *